martes, 26 de junio de 2018

Mi proyecto de educación expandida

- Nombre del proyecto: Julio Verne Emprende
- Lugar: Instituto Julio Verne (Leganés, Madrid, España)
- Sinopsis (no más de 300 palabras):
Desde sus orígenes en el Instituto Julio Verne se ha promovido la iniciativa emprendedora. Muchos estudiantes ya son emprendedores:
a)    Electricistas autónomos a quienes la formación en el instituto les ha permitido mejorar en su actividad empresarial.
b)    Estudiantes con una experiencia profesional previa que habían constituido una sociedad laboral antes de matricularse como estudiantes.
c)    Estudiantes del ciclo de Educación Infantil que han creado tanto su propia escuela infantil privada como han concursado con éxito para crear una escuela de gestión indirecta financiada por la Comunidad de Madrid.
d)    Estudiantes de Animación Sociocultural que han creado su propia empresa de actividades socioculturales.
El Departamento de FOL  ha colaborado en el desarrollo de la iniciativa Emprendiendo en FP que ha encontrado su respuesta en la Comunidad de Madrid con el apoyo a la creación de Aulas Emprendedoras.


El trabajo del Departamento se orienta hacia:
a) Sensibilización, a través de acciones para todos los estudiantes. Es muy significativa la iniciativa de Mentoras para estudiantes de ESO y Bachillerato.
b) Formación, a través de la docencia en todos los ciclos. Desarrollamos metodologías activas y participativas como el método canvas, taller para generar ideas de negocio, visitas a empresas innovadoras. El año pasado el profesor dr. Ales Tankosic, PhD, Lecturer, consultant, researcher y Doctor en marketing desarrolló un taller sobre marketing.



c) Asesoramiento, acompañamiento, seguimiento y tutorización de estudiantes ya titulados para constituir su propia empresa. Estamos trabajando en el desarrollo de una red de contactos con estudiantes ya titulados.

Contamos con el apoyo de la Universidad Carlos III, el Ayuntamiento de Leganés y la Fundación La Caixa. Queremos continuar con este proyecto en perspectiva de educación expandida con los demás centros de FP con los que ya cooperamos en temas de emprendimiento.
- Objetivos:
a) Sensibilizar a toda la comunidad educativa del IES Julio Verne de cara a desarrollar la iniciativa emprendedora e intraemprendedora.
b) Desarrollar la competencia emprendedora e intraemprendedora de los estudiantes de ciclos del IES Julio Verne. Los estudiantes deberán crear su propio blog, como diario de aprendizaje donde publicar las distintas partes de su proyecto de empresa, su plan de marketing, su web, su estrategia en redes sociales (Facebook, Twitter, YouTube, , su plan de dinamización en redes sociales, los vídeos presentación del proyecto de negocio, los trípticos y tarjetas publicitarias, imagen mutante de la empresa, memes publicitarios con mucho humor, gif publicitario, las cuñas de sonido para radio, el plan de recursos humanos de su empresa, el banco común de conocimientos para compartir necesidades, productos, servicios y conocimientos, su proyecto económico-financiero, su plan de financiación, los estatutos de la empresa, acuerdos societarios y acuerdos sociales.


c) Asesorar, acompañar, seguir y tutorizar proyectos de emprendimiento presencialmente, on line y a través de skype o hangout.
d) Desarrollar las competencias clave del currículo.
e) Apoyar el proyecto de Aulas para el Emprendimiento de la Comunidad de Madrid construyendo una comunidad de aprendizaje, organizados en red con los institutos promotores de la iniciativa, difundiendo resultados a través de la web del proyecto y de las redes sociales y celebrando eventos comunes.

- Referencias:



- Metodología (entre 500 y 1000 palabras)
Presentación-motivación: Desarrollar nuestra iniciativa emprendedora no es tarea que se pueda desarrollar solamente con venir a clase, atender a las lecciones y contestar las preguntas de los ejercicios. Desarrollar nuestra iniciativa emprendedora significa observar el mundo, descubrir las iniciativas y propuestas que están naciendo hoy para elaborar nosotros una propuesta sólida y consistente que atraiga clientes.

Publicaremos toda nuestra actividad emprendedora en un blog concebido como nuestro diario de aprendizaje donde publicar las distintas partes de nuestro proyecto de empresa, su plan de marketing, el plan de recursos humanos de la empresa, un banco común de conocimientos para compartir necesidades, productos, servicios y conocimientos, el proyecto económico-financiero, el plan de financiación, los estatutos de la empresa, acuerdos societarios y acuerdos sociales.

Para atraer a nuestros clientes debemos desarrollar las competencias claves del marketing. Aprenderemos a realizar nuestra web corporativa, publicaremos cuñas radiofónicas, vídeos publicitarios, memes llenos de humor para darnos a conocer de diferentes maneras, incluyendo las redes sociales. Elaboraremos trípticos, tarjetas publicitarias, gif publicitarios y todo lo que se nos ocurra para dar a conocer nuestro negocio incluido un plan de dinamización en redes sociales.

Por otro lado valoraremos críticamente la publicidad que nos rodea (vídeo mashup) y construiremos nuestros propios anuncios.

Banco de conocimientos Un elemento crucial del proyecto es el banco de conocimientos de los estudiantes. 

Nombre del Equipo: Aulas Profesionales de Emprendimiento.
Tipo de organización: Aula de clase.
Nombre del responsable: Francisco Javier Alonso Rodríguez.
Áreas: Sensibilización, Formación, Asesoramiento y Tutorización

Ofertas de conocimiento:
Formación en formas jurídicas de empresa
Formación en contabilidad y financiación
Formación en marketing interno y externo

Demandas de conocimiento:
Sensibilización hacia el autoempleo
Asesoramiento y Tutorización de proyectos de empresa
Empresas sostenibles

Para preparar  el banco de conocimientos publicaré un cuestionario para conocer qué quieren conocer los participantes en el Banco de Conocimientos y qué pueden enseñar.



Un muro en Padlet puede servir para seguir con la construcción del Banco de Conocimientos.


Hecho con Padlet

En esta actividad no estaremos solos. Compartiremos nuestras actividades con los demás estudiantes del módulo de Empresa de nuestro instituto y con estudiantes de otros institutos de Madrid involucrados en el proyecto FP Emprende. Desarrollaremos diferentes evento para compartir nuestros proyectos y construiremos un banco común de conocimientos que sirva para atender las necesidades de nuestra empresa. Uniremos nuestro banco al de otras clases y a los de otros centros.

Para promover este banco de conocimientos he previsto un evento  vía Skype para hablar sobre sensibilización, formación, asesoramiento y tutorización en un aula de emprendimiento.

En una primera sesión trataremos de que se conozcan los participantes en el banco de conocimientos y este comience a funcionar.

El orden del día de la sesión es:
a) Nos presentamos.
b) ¿Qué conocemos que puede ser valioso para un aula de emprendimiento?
c) ¿Qué conocemos en temas de sensibilización?
d) ¿Qué conocemos en temas de formación?
e) ¿Qué conocemos en temas de asesoramiento y tutorización?
f) ¿Qué queremos conocer en relación a un aula de emprendimiento? ¿Quién puede ofrecer una respuesta?
g) ¿Qué queremos conocer en temas de sensibilización? ¿Quién puede ofrecer una respuesta?
h) ¿Qué queremos conocer en temas de formación? ¿Quién puede ofrecer una respuesta?
i) ¿Qué queremos conocer en temas de asesoramiento y tutorización? ¿Quién puede ofrecer una respuesta?
j) ¿Cómo seguiremos construyendo el banco común de conocimientos?

Para la presentación de contenidos en la sesión solicitaré la inclusión de presentaciones orales y multimedia de contenidos, con uso intensivo de las TIC. Para la gestión del grupo se establece la guía de la sesión y el promotor del banco ejercerá el liderazgo promoviendo la participación ordenada. Para el diseño del intercambio se busca una participación activa y significativa. La actividad culmina con una evaluación del grupo y de los productos intercambiados.

La evaluación del grupo se realiza con los siguientes criterios:
a) Participación activa.
b) Aprendizaje significativo.
c) Organización de los turnos de participación.

La evaluación de los productos intercambiados se realiza con los siguientes criterios:
a) Presentación multimedia de los contenidos.
b) Presentación oral.
c) Uso intensivo de las TIC.
d) Variedad de metodologías didácticas.

Por último, se publicarán las conclusiones del evento en un muro y se propone la fecha y el formato del evento siguiente.

Con estas actividades desarrollaremos nuestras competencias clave:


Evaluación del proyecto

Para la evaluación del proyecto tendremos en cuenta los siguientes indicadores:

  • Desarrollo de las competencias clave (20%).
  • Contenido del proyecto: El proyecto de empresa demuestra que se han comprendido todos los conceptos básicos y se ponen en práctica de forma excelente (20%).
  • Contexto y justificación: El proyecto, de forma realista, atiende al entorno en que se va a desarrollar la iniciativa emprendedora (20%).
  • Motivación: El proyecto puede atraer, de forma realista, a clientes potenciales (20%).
  • Amplitud: Se han realizado todas las actividades propuestas en el curso (20%).


- Re-pensar conceptos. Define sobre la base de tu proyecto las siguientes palabras:
    • Educación: Desarrollo de las competencias básicas y de las competencias claves de estudiantes
    • Docente: Profesional implicado en el proceso de aprendizaje de sus estudiantes
    • Alumnado: Estudiantes, personas implicadas en su proceso de empoderamiento personal y profesional
    • Aula (o escuela): Uno de los espacios de aprendizaje. No es el único ni el principal
    • Libro: Instrumento de aprendizaje. No es el único ni el principal.
    • Examen (o evaluación): Instrumento de evaluación de competencias. No es el único ni el principal.
    • Tecnología: Herramienta al servicio del aprendizaje de estudiantes.
    • Programa: Herramienta que define los distintos elementos del proceso de enseñanza y aprendizaje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario