Para realizar los retos de esta unidad te planteamos la creación de un Banco Común de Conocimientos. Para su creación, puedes visitar los BCC creados por compañeros de anteriores ediciones de este curso, cuando se ofertó en formato MOOC y, que te sirvan de inspiración para crear el tuyo propio. El BCC que vayas a crear puede ser uno que abras de forma individual y que lo difundas para que otros compañeros se unan a él, puede ser uno imaginario creado exclusivamente por ti, o también te puedes unir a algún BCC que ya exista y esté abierto.
Otra opción de creación de un BCC puede ser crear una un Banco Común de Conocimientos en tu propio centro educativo, involucrando a compañeros y compañeras y/o alumnado.
Así que la primera elección que tienes que hacer es si lo realizas de manera individual, que sea imaginario o unirte a uno ya creado. Nosotros vamos a plantear siempre los tres itinerarios para que puedas orientar bien tu trabajo.
Con esta finalidad he visitado todos los enlaces y todos los BCC creados por compañeros de anteriores ediciones. Incluso he escrito en algunos de ellos con el interés de participar en alguno que ya exista. Han pasado varios días y no he obtenido respuesta. Me da la sensación de que se crearon hace tiempo para superar el curso y hoy no están operativos.
De manera que si no puedo unirme a un BCC ya creado me queda la opción de crear un banco propio, involucrando estudiantes y docentes.
Puedo crear un BCC para la docencia del módulo de empresa e iniciativa emprendedora en el proceso de creación de empresa. En este banco de conocimientos los estudiantes plantearían sus ofertas y sus demandas. ¿Cuáles serían sus ofertas? Los productos y servicios que ofrecen como empresa.
¿Cuáles serían sus demandas? Profesionales que se integren en la actividad de la empresa, productos y servicios ofrecidos por proveedores.
Así podría construir un BCC.
Otra posibilidad sería un BCC para el aula de emprendimiento de mi instituto. ¿Cuáles serían las demandas? Serían las necesidades de los estudiantes que participan en el aula de emprendimiento. ¿Cuáles serían las ofertas? Sería lo que el propio instituto puede ofrecer para estos emprendedores.
Otro BCC podría ser ofertado a estudiantes Erasmus. ¿Cuáles serían las demandas? Serían las necesidades de estos estudiantes de conocimiento de otros países. ¿Cuáles serían las ofertas? Los conocimientos que los mismos estudiantes tienen para atender a estas necesidades.
Hace tiempo que elaboré un BCC con estudiantes sobre empresas donde realizar las prácticas en el extranjero. Hoy podría hacer un BCC con profesores que participamos en un consorcio para prácticas Erasmus de estudiantes madrileños.
Por último, otro BCC podría ser para el proyecto de escuelas sostenibles en que participa mi instituto. Sería un espacio de intercambio para profesores en línea con el propuesto por Lorena G. Coria en este curso:
Sin embargo, veo que las preguntas fundamentales del banco de conocimientos son: ¿Qué quieres aprender? ¿Qué puedes enseñar?
Creo que un buen BCC serviría para desarrollar las aulas de emprendimiento que ha puesto en marcha la Comunidad de Madrid. Estaría dirigido a los profesores de la especialidad y a todos los de este curso que quieran participar.
Por tanto, el coordinador del grupo soy yo, Francisco Javier Alonso Rodríguez. Estará abierto a quienes puedan aportar conocimientos del área de empresa e iniciativa emprendedora.
Creo que un buen BCC serviría para desarrollar las aulas de emprendimiento que ha puesto en marcha la Comunidad de Madrid. Estaría dirigido a los profesores de la especialidad y a todos los de este curso que quieran participar.
Por tanto, el coordinador del grupo soy yo, Francisco Javier Alonso Rodríguez. Estará abierto a quienes puedan aportar conocimientos del área de empresa e iniciativa emprendedora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario