viernes, 29 de junio de 2018

Visualiza pensamientos e ideas

Idea clave 1: La creatividad

La creatividad es, según la RAE, la “capacidad de creación”. Por lo tanto, una persona creativa es aquella capaz de crear una obra original, sea cual sea su formato. Podemos decir que una persona creativa procesa la información de la que dispone y la expresa de una forma original. La expresión creativa ha estado asociada, generalmente, a las personas cuya profesión está relacionada con las artes: dibujantes, músicos, fotógrafos, escritores, pintores, escultores, etc. Sin embargo, la creatividad es también una característica intrínseca de los científicos y, en general, de todas las personas pues caracteriza cualquier tipo de aprendizaje profundo.
Todos tenemos la capacidad cerebral para expresar de forma visual aquello que percibimos y pensamos, todos tenemos el potencial para expresarnos de forma creativa: es el momento de potenciar el Pensamiento Visual.
Piensa un minuto.
¿Por qué es necesario el pensamiento visual?, ¿nos ayuda a comunicarnos mejor?
Para ayudarte en esta reflexión te proponemos que veas el breve vídeo del TEDxPuraVida de Jimmy Figueroa: Pensamiento Visual.

Idea clave 2: Los dos lados de nuestro cerebro

Nuestro cerebro tiene dos mitades diferenciadas, los hemisferios derecho e izquierdo. Cada uno controla el lado contrario del cuerpo, es decir, que el hemisferio derecho controla el lado izquierdo y el hemisferio izquierdo el lado derecho. Las funciones del lenguaje están localizadas (en la mayoría de personas) en el hemisferio izquierdo, y por eso se ha considerado durante mucho tiempo que el hemisferio izquierdo es el dominante, pero, ¿es esto así?
Roger Sperry afirmaba en 1973 que “la cuestión principal es que parecen existir dos modos de pensar, el verbal y el no verbal, representados respectivamente por el hemisferio izquierdo y el derecho, y que nuestro sistema educativo, así como la ciencia en general, tiende a despreciar la forma no verbal del intelecto. El resultado es que la sociedad moderna manifiesta una discriminación en contra del hemisferio derecho.”
Actualmente, Facundo Manes y Mateo Niro (2014) explican que los dos hemisferios se han especializado en distintas formas de procesar la información, considerando este hecho un beneficio de la evolución: “Que cada hemisferio se haya especializado en procesar la información de manera diferente es un beneficio que nos ha dado la evolución para poder estar a la altura del mundo complejo en que vivimos, que muchas veces demanda un procesamiento más lineal y secuencial, a cargo del hemisferio izquierdo, y otras un procesamiento más holístico y global, a cargo del hemisferio derecho.”
Sabemos, por lo tanto, que tenemos dos formas de procesar la información: las dos formas de conocimiento y expresión del cerebro implican también dos formas de percibir y procesar la información, y debemos aceptarlas y potenciarlas, debemos buscar el equilibrio de ambas, como se comenta en este vídeo del Pensamiento Visual.

Idea clave 3: El Pensamiento Visual

El Visual Thinking o Pensamiento Visual es un proceso creativo que consiste en plasmar ideas y conceptos a través de dibujos simples que se relacionen entre sí para que la idea se explique de forma más fácil y digerible. Se trata, por lo tanto, de un mapa mental que conecta ideas expresadas mediante imágenes fácilmente reconocibles.
El Pensamiento Visual es innato a la condición humana; un claro ejemplo son las pinturas rupestres, aunque no es necesario ir tan lejos para encontrar ejemplos de representación visual: ¿qué niño pequeño no es feliz con un cuaderno de dibujo y lápices de colores?
Representar lo que nos gusta, lo que vivimos, mediante dibujos es lo que todos hemos hecho de niños, sin que nadie nos hable de Pensamiento Visual. Pero ya no somos niños, y muchos de nosotros podemos creer que no sabemos dibujar, y que por lo tanto no podemos utilizar el Pensamiento Visual, pero ¡esto no es cierto! El Visual Thinking se basa, como hemos dicho, en dibujos simples, dibujos que todos podemos hacer, Sean Griffin nos lo muestra claramente en este vídeo en inglés, pero muy ilustrativo, de Visual Thinking 101.

Idea clave 4: Convertir ideas en imágenes

El Pensamiento Visual es una de las técnicas más potentes en relación al aprendizaje, dada la gran capacidad que tenemos de retener información visual. La idea básica es que si somos capaces de dibujar una idea es porque la hemos entendido. Para convertir ideas en imágenes debemos comprender la información e integrarla, para ello:
  1. Recopilamos información.
  2. Desplegamos la información recopilada para tener el mapa global de lo que sabemos e identificar las relaciones entre los elementos.
  3. Orientamos la información para poder estructurar nuestro mensaje y descubrir nuevas pautas.
  4. Clasificamos la información con esta nueva mirada para poder mostrarla.
Dan Roam, autor del libro “Tu mundo en una servilleta”, considera que el Pensamiento Visual nos permite aprovechar la capacidad innata de ver para descubrir nuevas ideas y conexiones y compartir nuestra visión de forma simple con otras personas. Por ello nos propone cuatro fases claras que nos ayudarán a convertir las ideas en imágenes.
Veámoslas:
  1. Mirar: Observamos la realidad, recopilamos y seleccionamos sus diferentes elementos.
  2. Ver: Identificamos las relaciones entre los elementos y las pautas de comportamiento en su escenario.
  3. Imaginar: Pensamos en situaciones similares y descubrimos nuevas pautas de relación, estableciendo conexiones mentales e imaginando nuevos escenarios.
  4. Mostrar: Comunicamos a otras personas este nuevo escenario, nuestro pensamiento, sintetizado en imágenes.
En este vídeo, en inglés, Dan Roam nos lo explica:

Idea clave 5: Infografías

¿Qué es una infografía?

Una infografía es un artefacto educomunicativo que combina imagen y texto para transmitir una determinada información y facilitar su comprensión.
Es un formato especialmente útil para mostrar y explicar de manera clara, atractiva y sintética conceptos, procesos y/o datos complejos.

¿Por qué utilizar infografías?

Son muchas las razones por las que debemos usar infografías. Aquí te dejamos algunas de ellas:
  • Como hemos dicho antes, tenemos dos tipos de pensamiento: el verbal y el no verbal. Las infografías combinan ambos tipos de información.
  • En una época en la que la infoxicación es pandemia, las infografías nos ayudan a digerir la sobrecarga de información a la que estamos sometidos diariamente ahorrándonos tiempo de lectura pues solo necesitamos una décima de segundo para entender el sentido de una escena visual.
  • Son más atractivas. Los colores y demás elementos visuales atrapan nuestra atención y nos hace más proclives a “consumir” la información presentada. Además las infografías son el formato más viral y se comparten en redes sociales tres veces más que cualquier otro formato visual.
  • La información presentada de manera infográfica es mucho más fácil de comprender.
  • Recordamos solo el 20% de lo que leemos pero el 80% de lo que vemos y las infografías nos ayudan a visualizar problemas y procesos.

RECURSOS DE AYUDA

Podemos crear nuestras representaciones de Pensamiento Visual utilizando distintas herramientas digitales o con papel y lápices o rotuladores, aquí te compartimos algunos recursos:


martes, 26 de junio de 2018

Mi proyecto de educación expandida

- Nombre del proyecto: Julio Verne Emprende
- Lugar: Instituto Julio Verne (Leganés, Madrid, España)
- Sinopsis (no más de 300 palabras):
Desde sus orígenes en el Instituto Julio Verne se ha promovido la iniciativa emprendedora. Muchos estudiantes ya son emprendedores:
a)    Electricistas autónomos a quienes la formación en el instituto les ha permitido mejorar en su actividad empresarial.
b)    Estudiantes con una experiencia profesional previa que habían constituido una sociedad laboral antes de matricularse como estudiantes.
c)    Estudiantes del ciclo de Educación Infantil que han creado tanto su propia escuela infantil privada como han concursado con éxito para crear una escuela de gestión indirecta financiada por la Comunidad de Madrid.
d)    Estudiantes de Animación Sociocultural que han creado su propia empresa de actividades socioculturales.
El Departamento de FOL  ha colaborado en el desarrollo de la iniciativa Emprendiendo en FP que ha encontrado su respuesta en la Comunidad de Madrid con el apoyo a la creación de Aulas Emprendedoras.


El trabajo del Departamento se orienta hacia:
a) Sensibilización, a través de acciones para todos los estudiantes. Es muy significativa la iniciativa de Mentoras para estudiantes de ESO y Bachillerato.
b) Formación, a través de la docencia en todos los ciclos. Desarrollamos metodologías activas y participativas como el método canvas, taller para generar ideas de negocio, visitas a empresas innovadoras. El año pasado el profesor dr. Ales Tankosic, PhD, Lecturer, consultant, researcher y Doctor en marketing desarrolló un taller sobre marketing.



c) Asesoramiento, acompañamiento, seguimiento y tutorización de estudiantes ya titulados para constituir su propia empresa. Estamos trabajando en el desarrollo de una red de contactos con estudiantes ya titulados.

Contamos con el apoyo de la Universidad Carlos III, el Ayuntamiento de Leganés y la Fundación La Caixa. Queremos continuar con este proyecto en perspectiva de educación expandida con los demás centros de FP con los que ya cooperamos en temas de emprendimiento.
- Objetivos:
a) Sensibilizar a toda la comunidad educativa del IES Julio Verne de cara a desarrollar la iniciativa emprendedora e intraemprendedora.
b) Desarrollar la competencia emprendedora e intraemprendedora de los estudiantes de ciclos del IES Julio Verne. Los estudiantes deberán crear su propio blog, como diario de aprendizaje donde publicar las distintas partes de su proyecto de empresa, su plan de marketing, su web, su estrategia en redes sociales (Facebook, Twitter, YouTube, , su plan de dinamización en redes sociales, los vídeos presentación del proyecto de negocio, los trípticos y tarjetas publicitarias, imagen mutante de la empresa, memes publicitarios con mucho humor, gif publicitario, las cuñas de sonido para radio, el plan de recursos humanos de su empresa, el banco común de conocimientos para compartir necesidades, productos, servicios y conocimientos, su proyecto económico-financiero, su plan de financiación, los estatutos de la empresa, acuerdos societarios y acuerdos sociales.


c) Asesorar, acompañar, seguir y tutorizar proyectos de emprendimiento presencialmente, on line y a través de skype o hangout.
d) Desarrollar las competencias clave del currículo.
e) Apoyar el proyecto de Aulas para el Emprendimiento de la Comunidad de Madrid construyendo una comunidad de aprendizaje, organizados en red con los institutos promotores de la iniciativa, difundiendo resultados a través de la web del proyecto y de las redes sociales y celebrando eventos comunes.

- Referencias:



- Metodología (entre 500 y 1000 palabras)
Presentación-motivación: Desarrollar nuestra iniciativa emprendedora no es tarea que se pueda desarrollar solamente con venir a clase, atender a las lecciones y contestar las preguntas de los ejercicios. Desarrollar nuestra iniciativa emprendedora significa observar el mundo, descubrir las iniciativas y propuestas que están naciendo hoy para elaborar nosotros una propuesta sólida y consistente que atraiga clientes.

Publicaremos toda nuestra actividad emprendedora en un blog concebido como nuestro diario de aprendizaje donde publicar las distintas partes de nuestro proyecto de empresa, su plan de marketing, el plan de recursos humanos de la empresa, un banco común de conocimientos para compartir necesidades, productos, servicios y conocimientos, el proyecto económico-financiero, el plan de financiación, los estatutos de la empresa, acuerdos societarios y acuerdos sociales.

Para atraer a nuestros clientes debemos desarrollar las competencias claves del marketing. Aprenderemos a realizar nuestra web corporativa, publicaremos cuñas radiofónicas, vídeos publicitarios, memes llenos de humor para darnos a conocer de diferentes maneras, incluyendo las redes sociales. Elaboraremos trípticos, tarjetas publicitarias, gif publicitarios y todo lo que se nos ocurra para dar a conocer nuestro negocio incluido un plan de dinamización en redes sociales.

Por otro lado valoraremos críticamente la publicidad que nos rodea (vídeo mashup) y construiremos nuestros propios anuncios.

Banco de conocimientos Un elemento crucial del proyecto es el banco de conocimientos de los estudiantes. 

Nombre del Equipo: Aulas Profesionales de Emprendimiento.
Tipo de organización: Aula de clase.
Nombre del responsable: Francisco Javier Alonso Rodríguez.
Áreas: Sensibilización, Formación, Asesoramiento y Tutorización

Ofertas de conocimiento:
Formación en formas jurídicas de empresa
Formación en contabilidad y financiación
Formación en marketing interno y externo

Demandas de conocimiento:
Sensibilización hacia el autoempleo
Asesoramiento y Tutorización de proyectos de empresa
Empresas sostenibles

Para preparar  el banco de conocimientos publicaré un cuestionario para conocer qué quieren conocer los participantes en el Banco de Conocimientos y qué pueden enseñar.



Un muro en Padlet puede servir para seguir con la construcción del Banco de Conocimientos.


Hecho con Padlet

En esta actividad no estaremos solos. Compartiremos nuestras actividades con los demás estudiantes del módulo de Empresa de nuestro instituto y con estudiantes de otros institutos de Madrid involucrados en el proyecto FP Emprende. Desarrollaremos diferentes evento para compartir nuestros proyectos y construiremos un banco común de conocimientos que sirva para atender las necesidades de nuestra empresa. Uniremos nuestro banco al de otras clases y a los de otros centros.

Para promover este banco de conocimientos he previsto un evento  vía Skype para hablar sobre sensibilización, formación, asesoramiento y tutorización en un aula de emprendimiento.

En una primera sesión trataremos de que se conozcan los participantes en el banco de conocimientos y este comience a funcionar.

El orden del día de la sesión es:
a) Nos presentamos.
b) ¿Qué conocemos que puede ser valioso para un aula de emprendimiento?
c) ¿Qué conocemos en temas de sensibilización?
d) ¿Qué conocemos en temas de formación?
e) ¿Qué conocemos en temas de asesoramiento y tutorización?
f) ¿Qué queremos conocer en relación a un aula de emprendimiento? ¿Quién puede ofrecer una respuesta?
g) ¿Qué queremos conocer en temas de sensibilización? ¿Quién puede ofrecer una respuesta?
h) ¿Qué queremos conocer en temas de formación? ¿Quién puede ofrecer una respuesta?
i) ¿Qué queremos conocer en temas de asesoramiento y tutorización? ¿Quién puede ofrecer una respuesta?
j) ¿Cómo seguiremos construyendo el banco común de conocimientos?

Para la presentación de contenidos en la sesión solicitaré la inclusión de presentaciones orales y multimedia de contenidos, con uso intensivo de las TIC. Para la gestión del grupo se establece la guía de la sesión y el promotor del banco ejercerá el liderazgo promoviendo la participación ordenada. Para el diseño del intercambio se busca una participación activa y significativa. La actividad culmina con una evaluación del grupo y de los productos intercambiados.

La evaluación del grupo se realiza con los siguientes criterios:
a) Participación activa.
b) Aprendizaje significativo.
c) Organización de los turnos de participación.

La evaluación de los productos intercambiados se realiza con los siguientes criterios:
a) Presentación multimedia de los contenidos.
b) Presentación oral.
c) Uso intensivo de las TIC.
d) Variedad de metodologías didácticas.

Por último, se publicarán las conclusiones del evento en un muro y se propone la fecha y el formato del evento siguiente.

Con estas actividades desarrollaremos nuestras competencias clave:


Evaluación del proyecto

Para la evaluación del proyecto tendremos en cuenta los siguientes indicadores:

  • Desarrollo de las competencias clave (20%).
  • Contenido del proyecto: El proyecto de empresa demuestra que se han comprendido todos los conceptos básicos y se ponen en práctica de forma excelente (20%).
  • Contexto y justificación: El proyecto, de forma realista, atiende al entorno en que se va a desarrollar la iniciativa emprendedora (20%).
  • Motivación: El proyecto puede atraer, de forma realista, a clientes potenciales (20%).
  • Amplitud: Se han realizado todas las actividades propuestas en el curso (20%).


- Re-pensar conceptos. Define sobre la base de tu proyecto las siguientes palabras:
    • Educación: Desarrollo de las competencias básicas y de las competencias claves de estudiantes
    • Docente: Profesional implicado en el proceso de aprendizaje de sus estudiantes
    • Alumnado: Estudiantes, personas implicadas en su proceso de empoderamiento personal y profesional
    • Aula (o escuela): Uno de los espacios de aprendizaje. No es el único ni el principal
    • Libro: Instrumento de aprendizaje. No es el único ni el principal.
    • Examen (o evaluación): Instrumento de evaluación de competencias. No es el único ni el principal.
    • Tecnología: Herramienta al servicio del aprendizaje de estudiantes.
    • Programa: Herramienta que define los distintos elementos del proceso de enseñanza y aprendizaje.

lunes, 25 de junio de 2018

Campo de acción

La Comunidad de Madrid ha diseñado un proyecto de Aulas de Emprendimiento para los centros de Formación Profesional. Este proyecto es el fruto de una iniciativa de cuatro institutos, uno de los cuales ha sido el mío, el Instituto Julio Verne. 


Gracias a este proyecto nos van a dotar un Aula para el Emprendimiento.



El proyecto pretende crear un ecosistema emprendedor en el Instituto y, por tanto, se dirige a la comunidad educativa del Instituto Julio Verne. No vamos a estar solos en el proyecto. Vamos a seguir cooperando con los institutos y profesionales de quienes ha arrancado esta idea. 

Ya tenemos creada una web que enriqueceremos con las actividades que desarrollaremos año tras año en tres aspectos:
a) Sensibilización.
b) Formación.
c) Tutorización y asesoramiento.

Publicaremos fotos, vídeos y demás actividades y eventos propios del proyecto y los proyectos de empresa de los estudiantes.

viernes, 22 de junio de 2018

Evolución del proyecto

  • Indica el nombre y la web, si tiene, del proyecto:
Proyecto mentes emprendedoras https://eptiepv.wixsite.com/educacionexpandidaet/contactanos
  • ¿Por qué has elegido el proyecto?, ¿qué te ha interesado más a priori?
He elegido el proyecto por razones temáticas. En mi instituto vamos a desarrollar un proyecto de emprendimiento.
  • ¿En qué estado se encuentra el proyecto?, ¿siguen las mismas personas que lo iniciaron detrás de ese proyecto?
Aparece el proyecto inicial nacido a raíz de este curso de Educación Expandida y la realización de nuevas actividades.
  • ¿Ha mutado su modelo?, ¿se perciben cambios sustanciales a lo largo de la evolución del proyecto?
Yo no percibo cambios sustanciales. Me parece muy bien planteado.
  • ¿Hay evidencias de su relevancia en el entorno?
Las actividades de los estudiantes, vídeos e imágenes son muy relevantes de la realidad del proyecto. Me parece un proyecto con impacto.
  • ¿Se han cumplido tus expectativas al investigar más sobre el proyecto?
Me gustaría conocer mejor sus actividades de sensibilización y de asesoramiento y tutoría de proyectos de emprendimiento de estudiantes.
  • ¿Qué aprendizajes te llevas?, ¿qué mejoras les propondrías?
Me alegro mucho de ver los aprendizajes de los estudiantes. Me gustaría conocer mejor sus actividades de sensibilización y de asesoramiento y tutoría de proyectos de emprendimiento de estudiantes.

martes, 19 de junio de 2018

Vídeo mashup

Observa este vídeo que remezcla audios y vídeos de publicidad infantil para pensar en los roles de género con la herramientaGender Remixer (en inglés).

http://www.genderremixer.com/html5/media/girls_barbieglitter.mp4

GIF animado para nuestra empresa

Antes de que te pongas "manos a la obra", para este reto deberás tener en cuenta las diferentes licencias de uso existentes, a la hora de crear, reutilizar y distribuir contenidos para educación. Te recomendamos la lectura de este interesante artículo al respecto: "Ocho preguntas y respuestas sobre el uso legal de contenidos audiovisuales en el aula" o que te pases por el apartado "Creación, reutilización y distribución de contenidos" del Kit digital de INTEF.
Este reto lo vas a afrontar de manera individual, pero el resultado será colaborativo. Vamos a hacer, entre todos, una colección de GIF animados sobre nuestras empresas.
  • Para crear un GIF animado desde Youtube, Vine o Instagram (teniendo siempre en cuenta el tema licencias), puedes usar la web Gifs.com.
  • Para explorar o buscar GIF animados que hablen de educación, te puede resultar útil la web Giphy.
Lo único que necesitaremos será subas un GIF hecho por ti y otro que hayas encontrado en una entrada en tu diario de aprendizaje. De ese modo, podremos darle difusión en las redes a vuestros GIF.
Cuando hayas subido los dos GIF, lo que debes hacer a continuación es pegar la URL pública de la entrada de tu diario de aprendizaje que evidencia que lo has realizado, como comentario en este blog.
Fuente: Giphy


Recursos de ayuda para GIF

Los GIF animados se pueden hacer también a partir de imágenes propias, usando GIMP, por ejemplo. Aquí tienes este pequeño tutorial para hacerlos.
Fuente: Crear un GIF animado - J. A. Miralles
Y aquí otro pequeño tutorial para ponerles subtítulos con Photoshop.