viernes, 29 de junio de 2018

Visualiza pensamientos e ideas

Idea clave 1: La creatividad

La creatividad es, según la RAE, la “capacidad de creación”. Por lo tanto, una persona creativa es aquella capaz de crear una obra original, sea cual sea su formato. Podemos decir que una persona creativa procesa la información de la que dispone y la expresa de una forma original. La expresión creativa ha estado asociada, generalmente, a las personas cuya profesión está relacionada con las artes: dibujantes, músicos, fotógrafos, escritores, pintores, escultores, etc. Sin embargo, la creatividad es también una característica intrínseca de los científicos y, en general, de todas las personas pues caracteriza cualquier tipo de aprendizaje profundo.
Todos tenemos la capacidad cerebral para expresar de forma visual aquello que percibimos y pensamos, todos tenemos el potencial para expresarnos de forma creativa: es el momento de potenciar el Pensamiento Visual.
Piensa un minuto.
¿Por qué es necesario el pensamiento visual?, ¿nos ayuda a comunicarnos mejor?
Para ayudarte en esta reflexión te proponemos que veas el breve vídeo del TEDxPuraVida de Jimmy Figueroa: Pensamiento Visual.

Idea clave 2: Los dos lados de nuestro cerebro

Nuestro cerebro tiene dos mitades diferenciadas, los hemisferios derecho e izquierdo. Cada uno controla el lado contrario del cuerpo, es decir, que el hemisferio derecho controla el lado izquierdo y el hemisferio izquierdo el lado derecho. Las funciones del lenguaje están localizadas (en la mayoría de personas) en el hemisferio izquierdo, y por eso se ha considerado durante mucho tiempo que el hemisferio izquierdo es el dominante, pero, ¿es esto así?
Roger Sperry afirmaba en 1973 que “la cuestión principal es que parecen existir dos modos de pensar, el verbal y el no verbal, representados respectivamente por el hemisferio izquierdo y el derecho, y que nuestro sistema educativo, así como la ciencia en general, tiende a despreciar la forma no verbal del intelecto. El resultado es que la sociedad moderna manifiesta una discriminación en contra del hemisferio derecho.”
Actualmente, Facundo Manes y Mateo Niro (2014) explican que los dos hemisferios se han especializado en distintas formas de procesar la información, considerando este hecho un beneficio de la evolución: “Que cada hemisferio se haya especializado en procesar la información de manera diferente es un beneficio que nos ha dado la evolución para poder estar a la altura del mundo complejo en que vivimos, que muchas veces demanda un procesamiento más lineal y secuencial, a cargo del hemisferio izquierdo, y otras un procesamiento más holístico y global, a cargo del hemisferio derecho.”
Sabemos, por lo tanto, que tenemos dos formas de procesar la información: las dos formas de conocimiento y expresión del cerebro implican también dos formas de percibir y procesar la información, y debemos aceptarlas y potenciarlas, debemos buscar el equilibrio de ambas, como se comenta en este vídeo del Pensamiento Visual.

Idea clave 3: El Pensamiento Visual

El Visual Thinking o Pensamiento Visual es un proceso creativo que consiste en plasmar ideas y conceptos a través de dibujos simples que se relacionen entre sí para que la idea se explique de forma más fácil y digerible. Se trata, por lo tanto, de un mapa mental que conecta ideas expresadas mediante imágenes fácilmente reconocibles.
El Pensamiento Visual es innato a la condición humana; un claro ejemplo son las pinturas rupestres, aunque no es necesario ir tan lejos para encontrar ejemplos de representación visual: ¿qué niño pequeño no es feliz con un cuaderno de dibujo y lápices de colores?
Representar lo que nos gusta, lo que vivimos, mediante dibujos es lo que todos hemos hecho de niños, sin que nadie nos hable de Pensamiento Visual. Pero ya no somos niños, y muchos de nosotros podemos creer que no sabemos dibujar, y que por lo tanto no podemos utilizar el Pensamiento Visual, pero ¡esto no es cierto! El Visual Thinking se basa, como hemos dicho, en dibujos simples, dibujos que todos podemos hacer, Sean Griffin nos lo muestra claramente en este vídeo en inglés, pero muy ilustrativo, de Visual Thinking 101.

Idea clave 4: Convertir ideas en imágenes

El Pensamiento Visual es una de las técnicas más potentes en relación al aprendizaje, dada la gran capacidad que tenemos de retener información visual. La idea básica es que si somos capaces de dibujar una idea es porque la hemos entendido. Para convertir ideas en imágenes debemos comprender la información e integrarla, para ello:
  1. Recopilamos información.
  2. Desplegamos la información recopilada para tener el mapa global de lo que sabemos e identificar las relaciones entre los elementos.
  3. Orientamos la información para poder estructurar nuestro mensaje y descubrir nuevas pautas.
  4. Clasificamos la información con esta nueva mirada para poder mostrarla.
Dan Roam, autor del libro “Tu mundo en una servilleta”, considera que el Pensamiento Visual nos permite aprovechar la capacidad innata de ver para descubrir nuevas ideas y conexiones y compartir nuestra visión de forma simple con otras personas. Por ello nos propone cuatro fases claras que nos ayudarán a convertir las ideas en imágenes.
Veámoslas:
  1. Mirar: Observamos la realidad, recopilamos y seleccionamos sus diferentes elementos.
  2. Ver: Identificamos las relaciones entre los elementos y las pautas de comportamiento en su escenario.
  3. Imaginar: Pensamos en situaciones similares y descubrimos nuevas pautas de relación, estableciendo conexiones mentales e imaginando nuevos escenarios.
  4. Mostrar: Comunicamos a otras personas este nuevo escenario, nuestro pensamiento, sintetizado en imágenes.
En este vídeo, en inglés, Dan Roam nos lo explica:

Idea clave 5: Infografías

¿Qué es una infografía?

Una infografía es un artefacto educomunicativo que combina imagen y texto para transmitir una determinada información y facilitar su comprensión.
Es un formato especialmente útil para mostrar y explicar de manera clara, atractiva y sintética conceptos, procesos y/o datos complejos.

¿Por qué utilizar infografías?

Son muchas las razones por las que debemos usar infografías. Aquí te dejamos algunas de ellas:
  • Como hemos dicho antes, tenemos dos tipos de pensamiento: el verbal y el no verbal. Las infografías combinan ambos tipos de información.
  • En una época en la que la infoxicación es pandemia, las infografías nos ayudan a digerir la sobrecarga de información a la que estamos sometidos diariamente ahorrándonos tiempo de lectura pues solo necesitamos una décima de segundo para entender el sentido de una escena visual.
  • Son más atractivas. Los colores y demás elementos visuales atrapan nuestra atención y nos hace más proclives a “consumir” la información presentada. Además las infografías son el formato más viral y se comparten en redes sociales tres veces más que cualquier otro formato visual.
  • La información presentada de manera infográfica es mucho más fácil de comprender.
  • Recordamos solo el 20% de lo que leemos pero el 80% de lo que vemos y las infografías nos ayudan a visualizar problemas y procesos.

RECURSOS DE AYUDA

Podemos crear nuestras representaciones de Pensamiento Visual utilizando distintas herramientas digitales o con papel y lápices o rotuladores, aquí te compartimos algunos recursos: