Cuando estaba pensando sobre el tema del proyecto Flipped Classroom tenía dos posibilidades: una, sobre prevención de riesgos laborales, otra sobre empresa.
Al final me he inclinado por la primera posibilidad, la de prevención.
¿Quiere decir esto que desisto de utilizar la flipped classroom en empresa? Por supuesto que no.
Confío en tener tiempo en lo que me resta de curso para desarrollar esta metodología en los dos módulos que imparto: Formación y Orientación Laboral.
Como ya he comentado anteriormente, todas las actividades que estoy incluyendo en el proyecto ya las he desarrollado. El proyecto me está sirviendo para reflexionar sobre mi actividad docente. No es la primera vez que propongo a los estudiantes investigar un tema y exponerlo en clase; en concreto investigar fichas de Erga FP y Notas Técnicas del INSHT es algo que he hecho este curso y cursos anteriores. Tampoco es la primera vez que recorren el instituto identificando situaciones de riesgo para proponer medidas de prevención. Ni tan siquiera las rúbricas de evaluación son nuevas: las he obtenido de un NOOC del Intef. Tampoco los Kahoot que he incluido son nuevos.
Son actividades que permiten a los estudiantes aprender por el interés que les mueve. En el grupo para el que lo propongo es muy fácil pues son estudiantes adultos y, en gran medida, responsables.
Incluyo todas estas actividades en el proyecto porque me ha resultado muy positivo e interesante para la clase.
Además del interés de exponer el proyecto agradezco muchísimo las herramientas que he descubierto para realizar un vídeo y enriquecerlo. Espero ir enriqueciendo vídeos poco a poco para mejorar mi docencia. Sin duda servirá para el aprendizaje de los estudiantes.
Gracias.Taller
sábado, 21 de abril de 2018
sábado, 7 de abril de 2018
Residir, estudiar y trabajar en los países de Europa
La Dirección General de Asuntos Europeos y Cooperación de la Comunidad de Madrid ofrece la serie Residir, estudiar y trabajar en los países de Europa. Son varias fichas informativas de países con una recopilación de recursos en internet para vivir trabajar y estudiar fuera de España.
“Las fichas “Residir en…” ofrecen una recopilación de todas las informaciones adicionales que puede necesitar aquel ciudadano que sale fuera de España: información sobre trámites y documentación, trámites de residencia y migratorios, visados, gestiones aduaneras, legalización de documentos, entrada en el país con animales o gestiones relativas a vehículos.”
““Estudiar en...” incluye descripciones del sistema educativo de cada país, vínculos a información sobre becas y ayudas, acceso a la universidad, estudios de grado y de posgrado, buscadores de oferta formativa e información sobre homologación y reconocimiento de títulos, entre otros”. “
“Trabajar en…” ofrece una selección de fuentes útiles en la búsqueda de empleo en el país correspondiente, información sobre las condiciones laborales, la situación del mercado de trabajo y las formas de acceso al empleo, junto a un apartado orientado a emprendedores y a la creación de empresas.”
Las fichas forman parte de un proyecto más amplio que contiene información de 64 países de todo el mundo. Se pueden consultar también en el portal Madrileños en el Exterior de la Dirección General de Asuntos Europeos y Cooperación de la Comunidad de Madrid”
Debes elegir un país y elaborar una presentación sobre residir, estudiar y trabajar en dicho país. Los países a elegir son:
Países de la Unión Europea
Alemania: María Adán
Austria: Víctor Chaves
Bélgica
Bulgaria
Chipre: Iara Leo
Croacia
Dinamarca
Eslovaquia
Eslovenia: Samuel González
Estonia
Finlandia: Ana María San Martín
Francia: Almudena Lozano
Grecia
Hungría
Irlanda: Patricia Fernández
Italia: David Zazo
Letonia
Lituania
Luxemburgo
Malta
Países Bajos: Raquel Martín-Benito
Polonia
Portugal
Reino Unido: Alba Torres
República Checa
Rumanía
Suecia
Países del Espacio Económico Europeo:
Islandia
Noruega: Ana Menéndez
Suiza
Otros países de Europa:
Andorra
Macedonia
Montenegro: Alberto Gil
Rusia
Serbia
Turquía
Fecha de entrega: 24 de abril
Fecha de exposición: 3 de mayo
“Las fichas “Residir en…” ofrecen una recopilación de todas las informaciones adicionales que puede necesitar aquel ciudadano que sale fuera de España: información sobre trámites y documentación, trámites de residencia y migratorios, visados, gestiones aduaneras, legalización de documentos, entrada en el país con animales o gestiones relativas a vehículos.”
““Estudiar en...” incluye descripciones del sistema educativo de cada país, vínculos a información sobre becas y ayudas, acceso a la universidad, estudios de grado y de posgrado, buscadores de oferta formativa e información sobre homologación y reconocimiento de títulos, entre otros”. “
“Trabajar en…” ofrece una selección de fuentes útiles en la búsqueda de empleo en el país correspondiente, información sobre las condiciones laborales, la situación del mercado de trabajo y las formas de acceso al empleo, junto a un apartado orientado a emprendedores y a la creación de empresas.”
Las fichas forman parte de un proyecto más amplio que contiene información de 64 países de todo el mundo. Se pueden consultar también en el portal Madrileños en el Exterior de la Dirección General de Asuntos Europeos y Cooperación de la Comunidad de Madrid”
Debes elegir un país y elaborar una presentación sobre residir, estudiar y trabajar en dicho país. Los países a elegir son:
Países de la Unión Europea
Alemania: María Adán
Austria: Víctor Chaves
Bélgica
Bulgaria
Chipre: Iara Leo
Croacia
Dinamarca
Eslovaquia
Eslovenia: Samuel González
Estonia
Finlandia: Ana María San Martín
Francia: Almudena Lozano
Grecia
Hungría
Irlanda: Patricia Fernández
Italia: David Zazo
Letonia
Lituania
Luxemburgo
Malta
Países Bajos: Raquel Martín-Benito
Polonia
Portugal
Reino Unido: Alba Torres
República Checa
Rumanía
Suecia
Países del Espacio Económico Europeo:
Islandia
Noruega: Ana Menéndez
Suiza
Otros países de Europa:
Andorra
Macedonia
Montenegro: Alberto Gil
Rusia
Serbia
Turquía
Fecha de entrega: 24 de abril
Fecha de exposición: 3 de mayo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)