La OIT acaba de publicar un
informe sobre el trabajo infantil. El objetivo de esta actividad es profundizar en los datos que ofrece el informe.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj5ezs275zqs79k-hZpQiCTihs1lWkCmiFkgon7vM1F_f0DKDnpVAZ8VLXliXGI4ReESJzSy_pT0QH8TdxiuEh-thq5Hw13z0h1-gaQ3iD0S_zO6iFrGzg84hOkSbzv4LEqSd7TEl4GucjU/s400/informe_trabajo_infantil.jpg)
Los temas a abordar son el trabajo infantil en uno de los siguientes países:
Armenia |
Benin |
Bolivia |
Brasil: Iara Leo |
Camboya |
Ecuador: Raquel Martín |
Egipto: Ana Menéndez |
El Salvador: Alba Torres |
Guinea |
Indonesia: David Zazo |
Jamaica: Laura Arcos |
Jordania |
Kirguistán |
Laos: Alberto Gil |
Macedonia |
Madagascar: Víctor Chaves |
Moldavia |
Mongolia |
Nepal: Samuel González |
Níger |
Perú |
Samoa: Ana María San Martin |
Tanzania |
Togo |
Togo |
Túnez: María Adán |
Ucrania: Almudena Lozano |
Uganda |
Vietnam: Patricia Fernández |
Yemen |
Zambia |
En la presentación debes incluir una primera diapositiva con tu nombre, tu ciclo y el país. La diapositiva debe incorporar un mapa del país.
La segunda diapositiva debe contener las características fundamentales del país: continente, población, extensión geográfica, capital y principales ciudades.
Las diapositivas siguientes deben contener tu reflexión a la luz de los datos que ofrece el Informe de la OIT.
Antes de leer la información pormenorizada te recomiendo que leas el siguiente
resumen.
Fecha de la exposición: 16 de febrero de 2016.
El Informe presenta datos empíricos sobre cómo el trabajo infantil, cuando se combina con una educación limitada, conduce a una mayor vulnerabilidad de los jóvenes y a mayores dificultades para encontrar un buen trabajo. Estos datos incluyen los resultados del programa de la OIT “Encuestas sobre la Transición de la Escuela al Trabajo” (ETET), un esfuerzo de recopilación de datos sin precedentes que permite el análisis de las trayectorias de los jóvenes hacia el mundo del trabajo en 28 países de bajos y medianos ingresos en todo el mundo. El Informe también examina cómo las dificultades que enfrentan los jóvenes en el mercado del trabajo hacen de la inversión personal en la educación una alternativa menos atractiva que el trabajo infantil cuando son más jóvenes.
El trabajo peligroso entre los adolescentes de 15 a 17 años es una tercera parte del Informe. Los jóvenes en este grupo de edad crítica, que se encuentran por encima de la edad mínima de admisión al empleo en la mayoría de los países, pero que legalmente son considerados aún como niños, se sitúan en ambas problemáticas. El Informe muestra que una proporción alarmante de adolescentes de 15 a 17 años que trabajan lo hacen en trabajos peligrosos y por consiguiente son considerados niños en situación de trabajo infantil.
En resumen, el Informe demuestra que los desafíos que enfrentan los jóvenes en busca de un trabajo decente no pueden separarse de los retos que plantea la eliminación del trabajo infantil al principio del ciclo de vida. En otras palabras, la eliminación del trabajo infantil es un objetivo político fundamental y un punto de partida necesario para lograr el trabajo decente para todos.
Presentación en power point